Qué preguntar[se] a la hora de ver un terreno para un campamento

Está claro que a la hora de montar un campamento hay muchos pilares a tener en cuenta, y uno muy importante es el terreno del campamento. Si hacemos una buena elección, será un puntazo, pero si no nos sale bien, condicionará mucho el resultado de nuestras actividades y el campamento en sí. A veces esto es una lotería, pero para intentar evitar que esto dependa del azar, os pongo a continuación una lista de preguntas que tenemos que hacer a la persona que nos ofrece su terreno, o mejor dicho, nos tenemos que hacer cuando visitamos un terreno para evaluarlo.

Como a veces estaremos a muchas cosas, lo mejor es acompañar nuestra evaluación con un montón de fotos, que luego nos sirvan para enseñar a nuestro equipo, a ayudarnos en nuestra composición de lugar y ubicación de las campas, y a ilustrar la presentación del campamento que haremos a las familias del Grupo.

Identificación del terreno y del dueño
  1. ¿Cuáles son los datos de identificación del terreno? Nombre de la parcela, denominación del monte, número de parcelaria, pueblo, localidad, provincia, y demás datos de identidad.
  2. ¿Quién es el propietario el terreno? Público o privado. Nombre del titular y DNI. ¿Quién tiene que hacernos la autorización del dueño del terreno? Tiempo estimado, procedimiento a seguir.
  3. ¿Es una cesión? Estar atentos si hay una cesión que depende de los periodos electorales. ¿Está el pueblo al que pertenece el terreno en una situación anormal en cuanto a alcalde o partidos políticos?
Información para los permisos
  1. ¿Cuáles son los permisos necesarios para poder llevar a cabo un campamento de verano en ese terreno? Normalmente los permisos necesarios son la autorización sanitaria y de medio ambiente, que se suelen solicitar en ámbitos provinciales, y la autorización de juventud, que suele ser a nivel de comunidad autónoma. Si el terreno es público, hay que leer bien el tema de los montes de utilidad pública, y los planes de protección medio ambiental. Si el terreno está dentro de un camping o similar, tendremos que tener en cuenta que tendrán permisos de turismo y estos incluirán los de medio ambiente. Si el terreno es en plan prado, hay que tener en cuenta los permisos de medio ambiente, de agricultura, y los permisos del colegio de veterinarios, que certifican que los terrenos no tienen plagas de nada.
  2. ¿Cuáles son los decretos exactos, más actualizados, que regulan las actividades de ocio y tiempo libre y que rigen sobre el terreno de campamento (en cuanto a sanidad, medio ambiente y juventud)? Hay que tener en cuenta que lo que hacemos nosotros no son acampadas, ni campos de trabajo, ni campamentos volantes. Lo que hacemos es un campamento con estructuras no fijas de 15 días con pernocta en tiendas de campaña. Hay una relación de la legislación vigente en materia de juventud de las comunidades autónomas en la página web  http://www.entuayuda.com/plastilina/legal/
  3. Hay que desgranar esos decretos y ver que estamos en condiciones de cumplirlos, en cuanto a recursos, y en cuanto a fechas.
Características y servicios del terreno
  1. ¿Cómo es el terreno en cuanto a ser llano, amplio, si tiene sombras, si tiene zona de baños, distancia del terreno al pueblo, etc.?
  2. ¿Está el terreno delimitado por vallas? ¿Hay puerta de acceso? ¿Cómo está la puerta de acceso de manera habitual, abierta o cerrada? ¿Quién tiene esa llave? ¿Cómo es el acceso para vehículos?
  3. ¿Tiene el terreno algún inconveniente como alguna zona de paso de ganado, zona de paseo, hierba alta, malas hierbas, sucio, etc.?
  4. ¿Pasa cerca del terreno algún río o lago? ¿Qué distancia hay desde la valla, si la hay, hasta el río? ¿Hay espacio suficiente para colocar las campas e instalaciones respetando las zonas de peligro del río?
  5. ¿Podemos ubicar las campas de las unidades, la cocina, el comedor, la tienda de material, los fregaderos, la zona de juegos, etc.?
  6. ¿Tiene puntos de agua? ¿Es agua potable? ¿Los puntos de agua son grifos? ¿Qué presión llevan los grifos?
  7. ¿Hay puntos de luz? ¿Qué potencia tienen? ¿Hay luces alumbrando el terreno? ¿Hay luz en los baños y otras instalaciones?
  8. ¿Se puede acceder al terreno con un camión para poder descargar todos los materiales para montar el campamento?
  9. ¿Qué instalaciones tiene el terreno de campamento? ¿Existe un seguro de las instalaciones? ¿Qué pasa si se rompe algo de la instalación, como, por ejemplo, una caldera, un grifo, un acumulador, etc.? ¿Hay agua caliente en la instalación? ¿Cómo se calienta?
  10. ¿Cómo es la recogida de basuras del campamento? ¿Hay/habrá contenedores en el campamento? ¿Hay que pagar alguna tasa por la recogida de basuras? ¿Cómo es la recogida de excretas? ¿Hay red o van a una fosa séptica?
Pueblos cercanos y sus servicios
  1. ¿Qué servicios tenemos que tener presentes a la hora de realizar un campamento? Panadería, carnicería, pescadería, congelados, frutería, supermercados, gasolineras, ferreterías, farmacia, médico, urgencias y hospital, guardia civil, cabinas de teléfonos, agua potable, campings cercanos, refugios cercanos, botellas de butano, bazar chino, papelería, correos,
  2. ¿Cuál es el pueblo más cercano? ¿Qué servicios tiene? ¿Quién es el alcalde y qué partido político gobierna?
  3. ¿Cuál es el pueblo cabeza de partido más cercana? ¿Qué servicios tiene? ¿Quién es el alcalde y qué partido político gobierna?
  4. ¿Están claros los horarios del consultorio médico ordinario y de urgencias, y de las farmacias y farmacias de guardia? Es recomendable anotar los teléfonos, las direcciones, las coordenadas GPS, y conocer el camino para no tener que buscarlo en momentos de urgencia.
  5. Es recomendable tener localizados (los de más urgencia como farmacias y centros de salud también con coordenadas GPS) todos los servicios necesarios en una tabla.
Condiciones del contrato
  1. ¿Se va a hacer un contrato entre las partes? Por parte de ellos, ¿la parte tiene capacidad suficiente para poder obrar? Es decir, ¿cómo sabemos que es la persona con la que tenemos que contratar? Tenemos que estar seguros que estamos firmando un contrato con el dueño, y no con otra persona que no pinta nada, o que ya no pinta nada en ese terreno.
  2. ¿Cuánto tenemos que pagar por el terreno, y en qué plazos? ¿Va a haber facturas, y de cuánto? Los impuestos se pagan por el total facturado, podremos hacer las cosas bien o mal, pero que no nos engañen.
  3. ¿Quién corre con los gastos de habilitación del terreno, si es que es necesario, tales como desbrozado, eliminación de plagas de pulgas y garrapatas, etc.?
  4. ¿Quién corre con los gastos de mantenimiento, tales como gas, m3 de agua, vaciado de fosa séptica, electricidad, gasolina, etc.?
  5. ¿Existe un inventario de las cosas que hay en el terreno, como el menaje de cocina, herramientas, utillaje y demás? ¿Tiene el inventario un listado de todos los ítems con un importe asociado para conocer, por adelantado, qué tendremos que pagar si lo perdemos o rompemos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.